OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Aún no se ha definido si la psicología educacional debe ser ubicada en el campo de la psicología o en el de las ciencias de la educación resultando necesario reconocer las consecuencias que una u otra decisión conlleva en los modos en que se interpretan las investigaciones, en cómo se lo usa en los diversos campos y en el modo de configurar las intervenciones de los diversos actores educativos involucrados.
Aportaciones de la psicología al proceso enseñanza-aprendizaje.
La psicología de la educación se ha interesado, de manera importante, en un proceso psicológico: el aprendizaje. Esta disciplina ha tratado de definir dicho proceso y los factores que lo afectan o lo favorecen, además del desarrollo de técnicas que ayuden a promoverlo.
Se considera al aprendiz un sujeto activo, producto y productor de cultura, que a través de su acción sobre el medio construye tanto los conocimientos como los esquemas de interpretación del mundo que lo rodea. El aprendizaje no es el resultado exclusivo de un número de operaciones mentales individuales, sino que se da y está mediado por los procesos sociales y culturales de los que el sujeto participa, y a cuyo estudio contribuyen tanto las teorías psicológicas como sociológicas que incluyen lo grupal y lo social como elementos intervinientes en el aprendizaje.
Se deben tener presentes, desde una perspectiva didáctica crítica, las particularidades propias que asume el aprendizaje en un contexto escolarizado, el que es regulado por una especie de contrato didáctico implícito que pauta y condiciona los comportamientos de los alumnos en el aula y que pasa a formar parte de lo que podríamos llamar el modo escolarizado de aprender que hacen que el sujeto ponga en juego un repertorio particular de procesos y acciones, que difieren de los que se ponen en juego en otros contextos.
La psicología de la educación considera al aprendiz:
1. Desde una perspectiva que contemple la estructura cognitiva del sujeto, es decir, sus esquemas de aprendizaje.
2. Con dificultad de aprendizaje, que puede ser pensada como síntoma.
3. Considerando lo psíquico en el aprendizaje a partir de operadores como la transferencia y el deseo de saber –entre otros aportes significativos del psicoanálisis a la relación pedagógica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtO_Mdixwd3m0HaKDFDItqPxhFwNMPHxog8Yf44HBNI_-sZw1aH2uCV_1xM96arIzmGPojpUUKOViMvAKpscAo04BrO1MPi40gVGOYRCrYYEKjKxXyJWxv8_nhKyuWehYfymyPxriPAlw/s400/board-1647328.jpg)
Cuadro comparativo de los enfoques de la psicología de la educación.
Comentarios
Publicar un comentario