Ir al contenido principal

3. PROBLEMAS ACTUALES EN EDUCACIÓN

Partiendo de las premisas de que el medio social influye en la escuela, siendo en sí mismo un espacio pedagógico, produce o intenta concretar la igualdad social y el establecimiento escolar, como proyección material de la sociedad.

Considerando las diferencias existentes entre los diversos organismos es posible señalar que, en la actualidad, las corporaciones más interesadas en la problemática educativa son: El Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, a nivel latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Para los profesores, uno de los actores principales del proceso educativo, las escuelas tienen carencias principalmente por la falta de apoyo del gobierno y por equipamiento. Destacan que desde su visión no hay problemas con la calificación del personal docente, y los problemas referidos a la desorganización del personal o a la falta de recursos humanos no son significativos. También la falta de vocación, que aun sin ocupar un lugar de tanto relieve, es pertinente reflexionar sobre cómo se ven los profesores.

En medio de esto, los actores ubican la participación de los padres de familia, lo cual también es una barrera hacia las aulas. En este orden, los actores de la educación consideran como débil la participación de los padres de familia.

La escuela y las fronteras difusas de la comunidad no son espacios de intervención, de exploración, de disección. En la visión tradicional, la escuela es una estructura que influye en la acción de los sujetos participantes y los que les están próximos. No se observa en los estudios socio demográfico, la acción de los sujetos, éstos son ignorados. Esta visión estructural toma distintos tintes en la realidad comunitaria.

La imagen de la escuela como factor de exterioridad que va a influir en la comunidad, por la fuerza y autoridad moral que emanan de la escuela en su aceptación social, lo cual no es suficiente; o bien en una lectura pragmática, que se apoya en el argumento de que se hace lo que se puede. Pensar en la escuela como un compartimento estanco que no tiene relación con su entorno ha producido una lectura reducida del fenómeno pedagógico a lo que acontece, ignorando el proceso pedagógico en una dimensión más amplia, y soslayando que en una comunidad se mueven valores, experiencias, relaciones de fuerza, el sentido común y su nomenclatura dominante frente a concepciones más elaboradas, así como distintas tradiciones. Los atributos de participación que tienen los padres de familia desde la visión de los docentes expresan al mismo tiempo la lectura insuficiente de los profesores sobre la comunidad.



En los profesores recae la responsabilidad del quehacer educativo:

A) La visión dominante en el profesorado de ser el pivote central del proceso. Sin que deje de tener importancia el papel social de primer orden que cumple el profesor, pone en escena una visión tradicional en la que los múltiples polos del escenario educativo son minimizados.

B) En sus prácticas dominantes los padres de familia depositan en los profesores la responsabilidad, producto de la autoridad moral y de la significación de la escuela en la sociedad, de la educación.

El desafío principal del sistema escolar en nuestro país es el logro de una mayor eficiencia interna y externa. La eficiencia interna se refiere a la forma como el sistema procesa sus insumos; la externa, al logro de propósitos y objetivos en relación con otros sistemas y subsistemas de la sociedad.

Este desafío obliga a concebir el sistema en su conjunto distinguiendo los objetivos generales y los específicos, y definiendo las actividades para cada nivel, con sus estructuraciones, modalidades particulares y formas de articulación e integración horizontal y vertical.

Esto significa que las necesidades de diagnóstico y evaluación de las distintas unidades de análisis del sistema escolar tendrán que ir adquiriendo cada vez mayor importancia para hacer de un sistema que operaba con relativa autonomía de la sociedad y del Estado, algo más público y transparente.

Una de las grandes limitaciones que tenemos para que esto se desarrolle ampliamente está centrada en las decisiones políticas de nuestro gobierno ya que es un peligro para el control político del mismo. Un pueblo educado es difícil de gobernar con verdades a medias y exige rendición de cuentas y por supuesto, bajaría mucho el control de los Mass Media.

Cuando logremos que en nuestro país se establezcan los criterios necesarios y las políticas públicas que fomenten el uso de las redes, que sean accesibles a todo ser humano, en cualquier parte de nuestro país, se lograrán establecer los diversos tipos de sociedad mencionada, cambiará el ámbito cultural, productivo y socio político de nuestra nación.

Las grandes naciones se construyen con los valores fundamentales, el esfuerzo, la universalidad, el respeto a los derechos humano básico, a la producción y distribución eficiente alimentaria y, sobre todo, a la generación tecnológica

3.1 EL PSICOLOGO Y SU RESPONSABILIDAD EN EDUCACIÓN

Hernández (2008) menciona que en la actualidad, el papel del psicólogo es muy amplio y su objetivo en la educación es su comprensión y mejoramiento. Así, los psicólogos educativos estudian lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden en el contexto de un currículum particular, en el entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación o la capacitación.
Así mismo, conoce y debe manejar algunos modelos de aprendizaje, tipos de habilidades de enseñanza, técnicas de motivación, estrategias pedagógicas para el manejo del salón de clases, principios y técnicas de modificación de la conducta, así como métodos de evaluación (Hernández, 2008). Por tanto, los psicólogos educativos pueden ayudan a diseñar programas educativos, fortalecer las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participar en el diseño de planes y programas de estudio, en la formación docente, y en la calidad educativa, entre otras actividades.

Sobre el papel del psicólogo en la educación

La función del psicólogo educativo abarca no solamente a un individuo, sino a grupos enteros en formación. Tiene que ver con el empleo de las herramientas teórico-metodológico de la psicología para abordar los problemas educativos con la finalidad de comprender y mejorar los procesos educacionales en un sentido amplio y no cerrarlo solamente a los escolares (Guzmán, 2005).

Sin embargo, aun cuando el psicólogo tiene mucho que ofrecer en el campo educativo, su función se ve limitada por el desconocimiento de lo que realiza. En la educación básica sólo sigue realizando actividades para la corrección de problemas académicos o psicológicos de casos individuales, o bien, para impartir pláticas a los padres, aun cuando tiene las herramientas necesarias para realizar diversas tareas, dejando de lado esa riqueza de contenidos, estrategias, planeaciones y diseños que puede ofrecer a los alumnos y maestros (Guzmán, 2005 y Flores-Crespo, 2008).

Sin embargo, el poco apoyo que se le brinda a este servicio por el propio gobierno, ha provocado que la inserción del psicólogo se vea menospreciada y desvalorada, remitiéndolo, en el mejor de los casos, a la impartición de pláticas de orientación a los padres, omitiendo la parte de intervención con los alumnos. Estas políticas, que en otros momentos beneficiaron a los psicólogos, en la actualidad son obstáculos para su crecimiento y formación. Inclusive, obstaculizan las investigaciones que se puedan realizar entre el sistema educativo y la política, tal y como lo menciona Flores-Crespo (2008), remarcando la importancia de un meta-análisis de estas dos áreas de desarrollo.

3.2 LA PSICOLOGÍA Y LA CRISIS PERSONAL DEL PSICÓLOGO

Una crisis personal es un acontecimiento que conduce a cambios importantes en nuestra vida. Cuando atravesamos una crisis personal esto acarrea ciertos conflictos que nos obligan a tomar decisiones que en otras circunstancias es probable que no hubiésemos siquiera valorado.
Nacer, crecer y morir, podríamos decir que la vida se resume en aceptar estos tres grandes hitos. La vida es cíclica, eso significa que los seres humanos pasamos, a lo largo de la vida, por etapas, y en cada etapa de la vida, se dan los ciclos. Por tanto, entre el nacimiento y la muerte, además de crecer, la vida nos da la oportunidad de aprender y madurar con ella. Para ello, y como parte del crecimiento, nos encontramos con las crisis personales.

Si observamos nuestra vida, nos daremos cuenta de las diferentes etapas por las que fuimos pasando, y no me refiero exclusivamente a las etapas evolutivas propias de cada edad. Además de éstas, las etapas las marcan las decisiones de vida que vamos viviendo o las que toman por nosotros. Una etapa la marcará el comienzo de los estudios, la inserción laboral, el cambio de vivienda, comenzar una relación de pareja, el nacimiento de un hijo/a, el fallecimiento de un ser querido, etc. Y dentro de cada etapa, sus ciclos, como las estaciones del año, se van repitiendo. Algunos son ciclos de inmensa felicidad y otros ciclos de aprendizaje, a éstos les llamamos “crisis personales”.

Se suele decir que a cada persona le ocurre en la vida aquello que necesita para crecer.

Las crisis personales marcan el final de una etapa y el comienzo de otra, siempre que seamos conscientes de la profundidad de la crisis y aprendamos con ella.Ser consciente de una crisis significa aceptarla, y procurar extraer el aprendizaje que conlleva. Cuando nos sobreviene una crisis significa que hemos llegado al final de un camino, y que nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro espíritu, no pueden sobrellevar por más tiempo esta forma de vivir, refiriéndonos a actitudes, pensamientos, creencias y emociones concretas.
Aprender de una crisis personal supone hacer cambios en nuestra vida, en muchas ocasiones a nivel de actitudes, en otras, son más sustanciales y generamos grandes cambios en nuestra forma de vivir. Toda crisis supone un malestar, una insatisfacción, un agotamiento físico y mental, e incluso puede referirse como enfermedad, ya que nuestro cuerpo también nos habla de esta forma.  Si no vivimos plenamente y conscientemente la crisis, no aprenderemos de ella ni escucharemos cuál es el cambio que necesitamos hacer. El ser humano tiene la capacidad de “sobrevivir y sobrellevar” las crisis, acumulándolas, sin superarlas, y por tanto, volviendo cíclicamente a aparecer. Aunque cada vez, nos sentiremos más derrotados ante la vida. Así que, conviene aceptar las crisis personales como parte del aprendizaje de la vida, y superarlas, aprendiendo, cambiando y madurando con ellas.

El psicólogo, siendo persona enfrenta todos los días su propia humanidad, puesto que está llamado a la libertad y la conciencia, a su propio estilo de superación personal, y sobretodo a buscar la ayuda necesaria para superar sus limites.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

1. EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

La relación entre educación y psicología se podría plantear como una relación unidireccional, donde la psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación, diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento. Desarrollando el planteamiento anterior se puede argumentar que la psicología se ha encargado del estudio del ser humano en todas sus dimensiones, profundizando en temas como su desarrollo y su proceso de aprendizaje, entre otros aspectos. Aportándole a la educación, desde sus diferentes teorías, conocimientos sobre como aprende el ser humano, qué variables influyen en ese proceso de aprendizaje y según su etapa de desarrollo qué está en capacidad de aprender. Sabiendo esto, la educación puede re-formular su manera de enseñar y promover el conocimiento, aplicando estrategias propuestas por la psicología, teniendo en cuenta sus aporte

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ¿Qué es exactamente lo que constituye el campo de la Psicología de la Educación? Aún no se ha definido si la psicología educacional debe ser ubicada en el campo de la psicología o en el de las ciencias de la educación resultando necesario reconocer las consecuencias que una u otra decisión conlleva en los modos en que se interpretan las investigaciones, en cómo se lo usa en los diversos campos y en el modo de configurar las intervenciones de los diversos actores educativos involucrados.  Se sabe que puede estar conformado desde muy diversas perspectivas; ya sea que se lo considere constituido por los hallazgos científicos que ha producido y por las teorías que ha elaborado o que esas consideraciones remitan a los colaboradores más influyentes, sus técnicas y sus asociaciones profesionales. Queda claro que las perspectivas en cada caso son diferentes y también sus implicancias. Los que se ocupan de la temática des