Ir al contenido principal

2. EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO


El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, son los principales documentos legales que regulan al sistema educativo nacional.
Estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que la primaria y la secundaria son obligatorias. 

La educación impartida por el Estado tenderá a DESARROLLAR ARMONICAMENTE TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.




2.1 MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN


La Constitución mexicana establece que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir educación. El Estado es el encargado de impartir el nivel básico, que está compuesto por la preescolar, primaria y secundaria. Según la ley, esta educación pública debe ser laica, obligatoria, gratuita y de calidad. También existen colegios privados, generalmente ligados a la iglesia católica, que pueden impartir educación religiosa pero no reciben fondos públicos.
El sistema educativo está regulado por la Secretaría de Educación Pública y se divide en tres grandes bloques que te explicamos a continuación.






EDUCACIÓN BÁSICA

Es gratuita y obligatoria para todos los mexicanos y se compone de tres niveles.


  1. Educación Preescolar. Son tres cursos para los niños de 3, 4 y 5 años cuyo objetivo es impulsar su creatividad y habilidades.
  2. Educación Primaria. Se compone de seis cursos que van desde los 6 hasta los 12 años. Se centra en la alfabetización, el cálculo básico y el aprendizaje de conceptos culturales elementales. Al terminar este nivel se obtiene un certificado que permite el acceso a la educación secundaria. En algunos estados se ofrece la posibilidad de cursarla en colegios bilingües que tienen como segunda lengua un idioma extranjero o una lengua indígena.
  3. Educación Secundaria. Son tres cursos de los 12 a los 15 años en los que se forma al alumno para proseguir con estudios superiores y se amplían sus conocimientos sobre diversas materias. Al concluir también se obtiene un certificado que permite el acceso al siguiente nivel.



















EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Este nivel, generalmente conocido como Bachillerato o Preparatoria, es la última etapa de la educación obligatoria. Se estudia de los 15 a los 18 años y se divide en seis semestres. Existen tres modalidades de especialización:

  1. Bachillerato general. Prepara a los alumnos para continuar con estudios superiores. Es una formación general con contenidos científicos, técnicos y humanísticos.
  2. Bachillerato tecnológico. Es una formación técnica que permite a sus titulados saltar al mercado laboral o estudiar una carrera técnica.
  3. Profesional técnica. Ofrece formación técnica en diversas especialidades para preparar a los alumnos para ocupar diversos cargos en el mundo profesional.


EDUCACIÓN SUPERIOR
La educación superior mexicana se imparte en universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y universidades tecnológicas, que pueden ser públicas o privadas. Las públicas cuentan con financiación estatal pero aun así es necesario pagar una parte de la matrícula.

Las universidades siguen un modelo similar al estadounidense en el que se imparten los siguientes títulos:

  1. Licenciatura. Generalmente son titulaciones de cuatro años de formación en una materia determinada.
  2. Maestría. Suelen ser títulos de dos años en los que se adquiere una especialización mayor. Es necesario haber finalizado una licenciatura para cursarla.
  3. Doctorado. Es el último nivel educativo que ofrecen las universidades. Para cursarlo en necesario haber finalizado un máster previamente. Es un proyecto de investigación que suele durar tres años.



2.2 FORMACIÓN MAGISTERIAL

Plan de estudios 2012
La última reforma aplicada al Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria de las escuelas normales fue realizada en coordinación con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y apegados a la Ley General de Educación en el año 2012. El diseño y estructura del nuevo Plan de Estudios se hizo a partir de tres líneas u orientaciones curriculares:

  • Enfoque centrado en el aprendizaje;
  • Enfoque basado en competencias y;
  • Flexibilidad curricular, académica y administrativa.
Tuvo la participación de las Direcciones Generales de Desarrollo Curricular; Formación Continua de Maestros al servicio de la SEP DEL Subsistema de Educación Básica del Gobierno Federal, representantes del SNTE, y especialistas de distintos campos.
La malla curricular para el 2012 cuenta con una división según sus trayectorias a áreas formativas, las cuales son:

  • 1) Pedagógico: el cual considera al docente como un profesional de aprendizaje, de la formación y de la enseñanza. Los conocimientos adquiridos le permiten comprender la complejidad que encierra el fenómeno educativo y recuperar la dimensión formativa de las disciplinas con la educación.
2) Preparación para la enseñanza y el aprendizaje: que busca dotar de un dominio conceptual e instrumental de las disciplinas y así pueda proponer estrategias, y también se refiere a las principales áreas de conocimiento para que se pueda comprender, analizar, favorecer, propiciar, impulsar el conocimiento. 
  • 3) Lengua adicional y Tecnológica de la Información y la Comunicación (TIC): que permitirá una permanente comunicación con el mundo globalizado
  • 4) Práctica profesional: con la que se busca integrar las áreas formativas en la intervención en el aula de manera progresiva. 5) Optativos: estas son materias que enfatizan en algún área de conocimiento (español, matemáticas, etc.); resalta los requerimientos locales o estatales (asignatura regional, grupos multigrado, migrantes, lengua adicional); y en temas de relevancia social como el cuidado del medio ambiente, prevención de la violencia, etc.).
Perspectiva del Siglo XXI
Las Escuelas Normales son hoy en día el resultado de las políticas, programas y acciones educativas que se han llevado a cabo por presidentes, secretarios de educación y dirigentes sindicales en el país. Estas reformas y programas aplicados a la formación de la enseñanza docente han sido en su mayoría
discontinuas pues como se ha visto, no lograron dar respuesta a las necesidades vividas y una a otra reforma fueron intentos por solucionar lo que la anterior reforma no había logrado, provocando que no se lograra una estabilidad y claridad en el objetivo de la formación docente.

Sin embargo, la evolución vivida parece no estar al alcance de las expectativas que el capitalismo y la globalización han impuesto, evidenciando que la “época moderna” ha sido demasiado convulsa para la educación en este país. Pues a pesar de todas las reformas y los cambios realizados durante más de un siglo “...en México aún coexisten escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y niños del siglo XXI”...  , provocando un rezago significativo en los profesores y alumnos.




2.3 PSICOLOGÍA Y CURRÍCULUM

Las fuentes del curriculum
La complejidad y heterogeneidad de los factores que concurren en el Diseño curricular obliga a tomar en consideración de forma simultanea informaciones de origen y naturaleza distintos: 


  • El análisis sociológico- permite determinar las formas cultuales o contenidos, cuya asimilación es necesaria para que el alumno pueda devenir un miembro activo de la sociedad y agente, a su vez, de creación cultural. 
  • El análisis psicológico- aporta informaciones relativas a los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal del alumno, ayudando a planificar de forma más eficaz la acción pedagógica. 
  • El análisis epistemológico- contribuye a separar los conocimientos esenciales de los secundarios, a buscar su estructura interna y las relaciones que existen entre ellos, estableciendo secuencias de actividades de aprendizaje que faciliten al máximo la asimilación significativa. 
  • La experiencia pedagógica- parte de una practica pedagógica que aspira a transformar y mejorar, integrando las experiencias que han sido exitosas.
Psicología y curriculum
Las informaciones que proporciona el análisis psicológico son útiles para seleccionar objetivos y contenidos, para establecer secuencias de aprendizaje que favorezcan al máximo la asimilación significativa de los contenidos y el logro de los objetivos para tomar decisiones respecto a la manera de enseñar y para evaluar si se han alcanzado los aprendizajes prescritos en la extensión y profundidad deseados. 

Principios generales que impregnan todo el Diseño Curricular y entienden la concreción de sus elementos, en las decisiones relativas a su estructura formal y en las sugerencias que conciernen a su desarrollo y aplicación. 
  1. La repercusión de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento personal del alumno está fuertemente condicionada, por su nivel de desarrollo operatorio, planificar las actividades de aprendizaje de forma que se ajusten a las peculiaridades de funcionamiento de la organizaciónmental del alumno. 
  2. La repercusión de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento personal del alumno está igualmente condicionada por los conocimientos previos pertinentes con que inicia su participación en las mismas (Ausubel, 1977; Reif y Heller, 1982). 
  3. Tener en cuenta el nivel del alumno en la elaboración del Diseño Curricular exige tener en cuenta simultáneamente los aspectos antes mencionados. Lo que un alumno es capaz de hacer y aprender depende del estadio de desarrollo operatorio y el conjunto de conocimientos que ha construido en sus experiencias previas de aprendizaje. 
  4. Hay que establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por si solo y lo que es capaz de hacer y de aprender con la ayuda y el concurso de otras personas. 
  5. La cuestión clave es centrarse en el aprendizaje significativo, es decir, el nuevo material de aprendizaje debe relacionarse de forma substantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, asimilarlo a su estructura cognoscitiva. 
  6. Para cumplirse el contenido debe ser potencialmente significativo, y se ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, el alumno debe de estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe. 
  7. La significatividad del aprendizaje está vinculada con su funcionalidad., que los conocimientos puedan ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en que se encuentre el alumno lo exijan. 
  8. El proceso por el cual se produce el aprendizaje es una intensa actividad por parte del alumno, estableciendo relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognoscitiva. 
  9. Reconsiderar el papel de la memoria en el aprendizaje escolar, diferenciando la mecánica de la repetitiva con la memorización comprensiva. 
  10. Aprender a aprender, equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias. 
  11. La estructura cognoscitiva, concebida como un conjunto de esquemas de conocimiento. 
  12. La modificación de los esquemas de conocimiento del alumno. 
  13. Una interpretación constructivista del aprendizaje escolar.
2.4 EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

La cuestión ambiental probablemente se haya convertido en la cuestión social por excelencia, en los primeros pasos del siglo XXI. En torno a la cuestión ambiental se polarizan los programas políticos, los modelos de organización social y los sistemas ideológicos y de construcción del mundo, los estilos de vida y los patrones de conducta personales. Se propone el término de conciencia ambiental (se refiere al tipo de relación que la persona establece con el medio ambiente o una parte del mismo procurando asumir las exigencias de preservación y conservación) par describir el estudio del conjunto de las creencias, actitudes, normas y valores que tienen como objeto de atención el medio ambiente en su conjunto a aspectos particulares del mismo tales como la escasez de recursos naturales, la disminución de especies, la degradación de espacios naturales o la percepción e impacto de las actividades humanas sobe el clima, entre otros. 

Se observa a través de esta y otras reflexiones e investigaciones, que el ser humana se enfrenta actualmente al gran reto colectivo que supone el hecho de que el equilibrio ecológico del que depende la supervivencia humana esté amenazado por el crecimiento social y económico necesario para conseguir el bienestar de los seres humanos. Por ello, los problemas o deterioro del medio ambiente pueden ser contemplados como dilemas ecológicos, es decir, como el conflicto que se genera entre necesidades irrenunciables o esenciales y, como conflicto caracterizado por una especial dificultad para decidir qué opción sería la prioritaria. Al optar, por una de las opciones contrapuestas se sacrifican en alguna medida determinados intereses y se provocan costos en algún sector social o ecológico.


El interés por el estudio de las conductas proambientales, surge en la Psicología fuertemente vinculado a acontecimientos históricos, tales como la crisis energética que tiene lugar en la década de los setenta (Aragonés y Amérigo, 1991). Dentro de esta ciencia, dos enfoques claramente diferenciados responden al interés social por la preocupación por el ambiente y sus consecuencias. Uno es el vinculado a las técnicas de modificación de la conducta desde el enfoque conductista y el otro parte de la perspectiva actitudinal.


El psicoarte en la educación ambiental.


Se propone una metodología de trabajo grupal empleando el psicoarte como técnica didáctica para propiciar un cambio en valores y actitudes que contribuyan a una nueva cultura ambiental, en el entendido de que con esta técnica se pretende una transformación en cuanto a la producción de conocimientos, el cambio en los vínculos sociales, el desarrollo de la personalidad y el de los valores.

De acuerdo con los objetivos de esta técnica (Vargas, 1996), se busca que el estudiante desarrolle su conocimiento a través de la investigación de las temáticas propuestas, con la intención de que reflexione y logre hacer aportaciones que le sean significativas a él y al grupo. Se pretende el desarrollo de la personalidad y de los valores, en especial a partir de la conquista del deseo y del lugar de cada participante como sujeto deseante.

Esto exige un trabajo a nivel de conciencia reflexiva, que se logra mediante el esfuerzo, el interés, la curiosidad y el compromiso, elaborando un conocimiento vivencial, racional y teórico que se conecte con la historia de cada sujeto, con su presente y su devenir. Despertar de la conciencia reflexiva para construir un proyecto de vida, despertar las fantasías de logro, su ideal del yo, es decir transitar del narcisismo a la socialización.

El psicoarte apunta a la transformación a partir de la producción del conocimiento. Concibe a la educación como un agente de cambio, y no sólo como reproductora o transmisora de modelos culturales y sociales. Permite que los docentes den a su palabra un nuevo significado, para que ésta hable de la verdad de la realidad cultural y social.

Los objetivos que persigue el psicoarte son tanto personales como sociales. Para lograrlos se plantea el trabajo en grupos pequeños de lectura compartida, en los cuales se vierten dudas, confusiones, cuestionamientos, reflexiones. 

Después se organizan grupos de expertos (ocho personas), con el fin de arribar a reflexiones colectivas y conclusiones así como al planteamiento de propuestas o alternativas. Posteriormente se intercambia el conocimiento entre los grupos (plenaria), y se realiza un análisis crítico y compartido de la temática que se aborda. Finalmente se lleva a cabo una dramatización o puesta en escena, cuyo propósito es la articulación entre lo teórico-cognitivo y lo afectivo-emocional, a través del cuerpo.





2.5 EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA, VALORES Y DERECHOS HUMANOS

Los estudios psicológicos pueden desempeñar un doble e importante papel en la protección y en la restauración de los derechos humanos. Primero, a escala individual, mejorando las condiciones de vida del individuo, su capacidad de autoconcepción, ayúdandole a desarrollar su soberanía personal, elaborar sus propias respuestas y a no actuar al dictado de instancias ajenas, dando a los aspectos afectivos, y no sólo a los intelectuales la importancia que merecen, cimentando así uno de los pilares fundamentales para el desarrollo intgral del individuo. Pero, también, en el plano colectivo, armando al individuo y la sociedad para reaccionar de forma constructiva ante las situaciones de violencia estructural e identificando los nuevos retos que la modificación profunda delas estructuras sociales y culturales -consecuencia de la mundialización- plantean a la sociedad y, muy especialmente, la diversidad de culturas, de códigos éticos y, en definitiva, de formas de interpretar la realidad en contacto directo y continuado. 

La salud mental incide sobre la salud física del individuo, pero también sobre la salud social. Cualquier atentado contra la dignidad rebaja al hombre a privarle de una parte de su esencia humana. Los profesionales de la psicología han avanzado notablemente en los últimos años y están capacitados para dar una mejor respuesta a las consecuencias de las distintas formas de agresión directa -tortura, violencia física y psicológica- y de privación de derechos individuales y colectivos. 
Federico Mayor Zaragoza. 



¿Por qué no se cumplen los derechos humanos incluso allí donde están reconocidos jurídicamente? La respuesta a esta pregunta no es sencilla porque las propias realidades en las que se trata de instaurar esos derechos tampoco lo son. 

Por ello mismo, el problema de los derechos humanos sólo podrá ser comprendido y resuelto mediante el recurso a las ciencias sociales y a través del estudio de las causas y los procesos que en cada situación concreta inducen a determinadas personas» grupos o instituciones a vulnerar o promover esos derechos. 

Las anteriores condiciones sociales objetivas que impulsan los actuales retrocesos y avances en materia de derechos humanos incluyen también una importantísima dimensión subjetiva, es decir, psicológica o psicosocial, cuyo análisis y estudio puede resultar igualmente esclarecedor, aunque la mayoría de los informes sobre el tema todavía no la tengan demasiado en cuenta. 


Como ciencia bien afianzada tanto en el ámbito académico como el profesional, la psicología aporta hoy un amplio número de conocimientos y realiza un conjunto muy diverso de servicios a personas, instituciones y sociedades en buena parte del mundo; aunque no todas esas vertientes teóricas y aplicadas sean igualmente conocidas por parte del público común. Este es el caso de la investigación y la intervención en el complejo ámbito de los derechos humanos. 


El propósito de lo que la psicología puede aportar, por un lado, a la comprensión de los procesos y factores psicosociales que median en diversas formas de vulneración y promoción de los derechos humanos y, por otro, a la intervención directa en favor de la dignidad humana, ya sea a través del análisis crítico, la prevención, el diseño de estrategias de intervención sobre problemas concretos, la atención a las víctimas, la difusión cultural de los derechos humanos, etc.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

1. EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

La relación entre educación y psicología se podría plantear como una relación unidireccional, donde la psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación, diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento. Desarrollando el planteamiento anterior se puede argumentar que la psicología se ha encargado del estudio del ser humano en todas sus dimensiones, profundizando en temas como su desarrollo y su proceso de aprendizaje, entre otros aspectos. Aportándole a la educación, desde sus diferentes teorías, conocimientos sobre como aprende el ser humano, qué variables influyen en ese proceso de aprendizaje y según su etapa de desarrollo qué está en capacidad de aprender. Sabiendo esto, la educación puede re-formular su manera de enseñar y promover el conocimiento, aplicando estrategias propuestas por la psicología, teniendo en cuenta sus aporte

3. PROBLEMAS ACTUALES EN EDUCACIÓN

Partiendo de las premisas de que el medio social influye en la escuela, siendo en sí mismo un espacio pedagógico, produce o intenta concretar la igualdad social y el establecimiento escolar, como proyección material de la sociedad. Considerando las diferencias existentes entre los diversos organismos es posible señalar que, en la actualidad, las corporaciones más interesadas en la problemática educativa son: El Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, a nivel latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Para los profesores, uno de los actores principales del proceso educativo, las escuelas tienen carencias principalmente por la falta de apoyo del gobierno y por equipamiento. Destacan que desde su visión no hay problemas con la calificación del personal docente, y los problemas

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ¿Qué es exactamente lo que constituye el campo de la Psicología de la Educación? Aún no se ha definido si la psicología educacional debe ser ubicada en el campo de la psicología o en el de las ciencias de la educación resultando necesario reconocer las consecuencias que una u otra decisión conlleva en los modos en que se interpretan las investigaciones, en cómo se lo usa en los diversos campos y en el modo de configurar las intervenciones de los diversos actores educativos involucrados.  Se sabe que puede estar conformado desde muy diversas perspectivas; ya sea que se lo considere constituido por los hallazgos científicos que ha producido y por las teorías que ha elaborado o que esas consideraciones remitan a los colaboradores más influyentes, sus técnicas y sus asociaciones profesionales. Queda claro que las perspectivas en cada caso son diferentes y también sus implicancias. Los que se ocupan de la temática des